'rEDUvolution: hacer la revolución en la educación' (Editorial Paidós)
María Acaso: "La nuestra es una educación bulímica: te atiborras de apuntes, los vomitas en el examen y en cuanto sales del aula los datos se volatilizan"
"A los Estados les interesa un sistema educativo con el que la gente no aprenda, sea sumisa y sin pensamiento crítico"
Roberto Marbán, 18 de noviembre de 2013 a las 07:07
Las pedagogías invisibles son aquello que los profesores enseñamos de manera inconsciente en clase y que tiene más fuerza que lo consciente o explícito
Considera que es necesario que los procesos educativos se contaminen de los artísticos y viceversa, pues el hecho es que no hay verdadera educación sin arte ni verdadero arte sin educación. Muchos profesores se están uniendo en la idea de una verdadera revolución, de romper con lo anterior y con lo existente pues no atiende a las demandas de los alumnos, es posible centros educativos llenos de vida, emprendedores, llenos de iniciativas, incluso alegres.
Con 'rEDUvolution' (Editorial Paidós) mezcla los términos revolución y educación para apuntar a la necesidad de ejecutar una transformación real en los espacios educativos, pues todo ha cambiado y cambia en el mundo menos en la educación, con un aburrimiento de un sistema obsoleto que no busca el aprendizaje sino la certificación.
TITULARES MÁS RELEVANTES DE LA ENTREVISTA CON MARÍA ACASO:
El sistema educativo actual está obsoleto y necesitamos romper con élLo que ocurre ahora mismo en las aulas es que la educación no funciona porque la gente no aprende. Lo denomino educación bulímica: te atiborras de apuntes, los vomitas en el examen y en el momento de cruzar la puerta todos los datos se volatilizan
El control político es, en parte, causante de esta situación. Este proceso tiene que ver con la política porque esto es lo que quieren muchos Estados. Es mucho mejor tener a gente que no aprende, sumisa y sin pensamiento crítico que gente que sabe pensar La 'reduvolution' dice que lo que los profesores enseñamos no es lo que nuestros estudiantes aprenden lo cual no quiere decir que no aprendan. Cada uno elabora un contenidoLas pedagogías invisibles son aquello que los profesores enseñamos de manera inconsciente en clase y que tiene más fuerza que lo consciente o explícito Todos nos declaramos democráticos pero luego hay profesores muy autoritarios. Internet ha democratizado el conocimiento que antes estaba solo en posesión de unos pocos. Es una evidencia que por ejemplo los estudiantes saben mas cosas de tecnología que el profesor La geografía del aula es algo que hay que cambiar urgentemente porque invita a un escenario industrial donde hay un capataz que es el profesor y unos peones que son los alumnos. Hay que migrar hacia el paradigma de la reunión. En ese ambiente es cuando se producirá la concentración y por tanto, el aprendizaje. Estudiar es una especia de representación vacía o estéril. La base para romper el simulacro es convertir la educación en experiencia.La fuerza del lenguaje visual, de lo metafórico y lo narrativo ha sido algo de lo que se ha apropiado la industria del entretenimiento. La pedagogía mientras parece que tiene que ser algo serio y muy científico que provoca el aburrimiento. Para convertir las clases en experiencias hay que volver a lo audiovisualEn el modelo finlandés se ha diseñado un modelo educativo revolucionario y con unos resultados en los exámenes muy buenos. El principal agente de la revolución es el profesor, muchos quieren cambiar sus clases pero no tienen las herramientas para hacerlo.Tantas leyes educativas son una de las labras de este país. Es importantísimo que se cree el pacto educativo pero políticamente no interesa. Al final es una especie de cosa de segunda fila que muchos gobiernos utilizan con fines electoralistas. Si las reformas solo duran cuatro años apenas pueden ponerse en funcionamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario